La psicoterapia se basa en la relación entre el paciente y terapeuta y utiliza técnicas específicas. En Centro EVEL trabajamos desde el enfoque y la técnica que más se adapta al paciente y sea cual sea siempre con un mismo objetivo: mejorar su calidad de vida y conseguir un cambio positivo.

Conoce un poco más sobre los métodos terapéuticos que utilizamos.

Terapia Cognitivo-Conductual

terapia cognitivo

La terapia cognitivo conductual tiene como objeto el tratamiento de la conducta y de los procesos que la subyacen en sus distintos niveles (conductual, cognitivo, fisiológico y emocional). Se considera que la conducta es aprendida, es decir, que viene determinada por nuestra historia, aunque también se tienen en cuenta factores biológicos o sociales.

El objetivo de esta terapia es lograr un cambio conductual en la persona, cognitivo y emocional, modificando su conducta desadaptada y enseñándole conductas adaptadas cuando ella sóla no sabe llevarlas a cabo. Se centra en los factores actuales que determinan el comportamiento, aunque tiene en cuenta los factores históricos que explican el porqué se está dando esta situación actual.

El psicólogo evalúa en todo momento los cambios producidos con la terapia, tanto a corto como a largo plazo, y su generalización en el ambiente habitual de la persona. Es un proceso activo en el que la persona va realizando cambios.

Su eficacia está comprobada empíricamente. Los cambios producidos en la forma de pensar y de actuar llevan a la persona a sentirse mejor. Ayuda a descomponer problemas complejos en partes más sencillas, y a ver cómo estas partes se relacionan entre sí y se ven afectadas unas por otras. Los pensamientos sobre un problema afectan a cómo nos sentimos tanto física como emocionalmente. En esta terapia se enseña a reflexionar sobre su propia manera de pensar para que pueda darse cuenta de qué patrones de pensamiento le puede causar problemas y pueda así modificarlos y sustituirlos por otros más adaptativos.

Terapia Psicodinámica

Imagen psicodinamica

La terapia psicodinámica es un enfoque de tratamiento derivado del psicoanálisis y toma como referencia conceptos clave de autores psicoanalistas como Jung, Freud, Lacan o Klein.

Se trata de un enfoque que recoge los conocimientos y postulados de la teoría psicoanalista, pero que se focaliza en el trabajo de los conflictos que están afectando a la persona en el momento presente, en su funcionamiento actual. Tiene en cuenta el pasado -la historia de la persona-, cómo inicio de un funcionamiento determinado que estaría provocando los síntomas actuales, pero sin perder el foco de la situación presente, de aquello que le preocupa a la persona y supone un problema en su día a día.

La terapia psicodinámica analiza las claves del inconsciente de la persona, comprendiendo así las bases de su funcionamiento mental y las causas del malestar actual.

En algunos aspectos la terapia psicodinámica puede ser similar a la psicoanalítica, pero tienen algunas diferencias. La diferencia fundamental es que la terapia psicodinámica suele ser más breve que la psicoanalítica, también que el enfoque psicodinámico recoge y utiliza técnicas de otras corrientes.

¿Cómo funciona la terapia psicodinámica?

La terapia psicodinámica persigue que la persona pueda conocer y comprender su propio inconsciente, el origen y significado de sus traumas, miedos, creencias irracionales, conductas y emociones. El terapeuta analiza el funcionamiento y problemas del inconsciente de la persona, y ayuda a la persona a comprenderlo, a ser consciente de porque está actuando de una manera determinada. De esta manera la persona puede liberarse de emociones, pensamientos y actitudes, y puede recuperar el bienestar, el equilibrio y la salud mental.

El inconsciente y su comprensión se constituye como la base de la terapia psicodinámica. ¿Y qué es el inconsciente? Para comprender el inconsciente podemos usar la metáfora del iceberg. Cuando se atisba un iceberg podemos ver una punta, la parte consciente, que sale a la superficie, pero debajo de esa parte se esconde una masa que no sale a la superficie y permanece oculta, que sería la parte inconsciente.

La terapia psicodinámica se basa en que la persona pueda ser consciente de todo lo que se esconde por debajo de sus síntomas actuales, de aquello que le genera malestar o le impide desenvolverse, para, de este modo poder solucionarlo.

¿Por qué no podemos ver el inconsciente?

Para comprender el inconsciente y resolver los traumas ocultos se hace necesaria la ayuda de un terapeuta, ya que el contenido del inconsciente suele ser doloroso y por eso aparecen mecanismos de defensa que dificultan el acceso a la información. Algunos mecanismos de defensa comunes son:

  • Represión. Consiste en dirigir un contenido psicológico del consciente a inconsciente para evitar que provoque angustia.
  • Negación de los estímulos que llegan a los sentidos.
  • Desplazamiento. Sustituir un deseo que provoca ansiedad por otro que no.
  • Sobrecompensación de un impulso desaprobado por la conciencia que se sustituye, por el contrario.
  • Proyección. A asignar a otro lo que en realidad es de uno.

El terapeuta está formado y tiene experiencia para enfrentarse a estos mecanismos de defensa. Lo hace de una manera cariñosa, acompañando a la persona y guiándola para que sea ella misma la que vaya comprendiendo sus mecanismos, para que los elimine y pueda descubrir su inconsciente, la parte oculta del iceberg.

¿Qué técnicas utiliza la terapia psicodinámica?

Las técnicas utilizadas por la terapia psicodinámica tienen como objetivo hacer consciente lo inconsciente, para que el paciente comprenda sus dificultades-problemas y pueda solucionarlos.

  • Asociación libre. La persona de manera espontánea habla de sus sentimientos, imágenes, sensaciones, deseos y pensamientos, y el terapeuta ayuda a dar un significado a los mismos y a conectarlos y asociarlos con su funcionamiento inconsciente.
  • Trabajo con las defensas-resistencias. Con mucha frecuencia el contenido del inconsciente provoca dolor y malestar a la persona, por eso permanece oculto a la parte consciente. Las defensas y resistencias tratan de proteger a la persona de ese contenido que provoca dolor, por eso pueden llegar a oponerse al resultado terapéutico y conocimiento del inconsciente. El terapeuta está formado y preparado para identificar las defensas y las resistencias, y ayudar a la persona a afrontarlas, para poder eliminar los obstáculos que le impiden lograr sus objetivos.
  • Transferencia. El concepto de transferencia es uno de los conceptos clave de la terapia psicodinámica. La transferencia es un fenómeno muy frecuente y consiste en transferir sentimientos, pensamientos y actitudes que se han originado en una relación personal previa, a otra relación de manera inconsciente. El terapeuta ayuda a la persona a ser consciente de las transferencias o conflictos que trae a una relación actual desde su pasado.
  • Contratransferencia. El terapeuta también tiene que trabajar lo que se conoce como contratransferencia. La contratransferencia es un fenómeno propio del terapeuta. El psicólogo también es una persona y tiene inconsciente, y la contratransferencia hace referencia a lo que surge en el terapeuta como consecuencia de la relación con el paciente.

Estas técnicas son técnicas que vienen del enfoque psicoanalista, pero además se utilizan otras técnicas de otras corrientes:

  • Silla vacía. Se trata de una técnica tomada de la terapia humanista y cuyo objetivo es que la persona pueda mantener una conversación con una persona que no está presente en ese momento y se sienta en una silla vacía.
  • Restructuración cognitiva. La terapia psicodinámica tiene en cuenta pensamientos, emociones y conductas de la persona. La técnica de reestructuración cognitiva, tomada del enfoque cognitivo-conductual supone abordar los pensamientos que suponen creencias limitantes para la persona.

¿Qué tipo de trastornos o problemas se tratan desde la terapia psicodinámica?

La terapia psicodinámica puede utilizarse para muchos tipos de problemas, como los trastornos de ansiedad, depresión, fobias, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos de personalidad, la dependencia emocional, etc.

En cualquiera de los casos, la terapia psicodinámica proporciona los siguientes beneficios:

  • Conocimiento de uno mismo, conoceremos cuáles son nuestros miedos, fobias, deseos, sueños, etc.
  • Mejorar el estado del ánimo.
  • Disminuir los sabotajes (defensas-resistencias) que nos hacemos a nosotros mismos.
  • Aprender a tomar decisiones.
  • Aprender a tolerar tanto las emociones positivas como las negativas.
  • Reducir los conflictos que tenemos a nivel interno.
  • Mayor habilidad para poder manejar la ira.
  • Bienestar con uno mismo.

La terapia psicodinámica trata de abordar la parte oculta del inconsciente por lo que se trata de un proceso personal para conocerse a uno mismo, que impulsa el desarrollo y crecimiento personal. Es una terapia que supone beneficios y un camino, aunque no exista psicopatología previa o problema grave.

¿Qué evidencias científicas tiene la terapia psicodinámica?

Según demuestran diferentes estudios como en el de Fonagy Roth y Higgitt, hay evidencia científica de que este tipo de terapias pueden ser útiles para diferentes tipos de psicopatologías.

Terapia Sistémica

Imagen sistemica

La terapia sistémica parte de una perspectiva holística e integradora y se enfoca en las relaciones entre las personas. En una terapia que se basa en la Teoría General de Sistemas desarrollada por Ludwig von Bertalanffy.

La terapia sistémica considera que la persona no vive aislada, sino que forma parte de un grupo humano con el que interacciona (la familia), este grupo es entendido como un sistema. El enfoque sistémico entiende las disfunciones y trastornos de la persona como una expresión (un síntoma) de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones del sistema de referencia, que suele ser la familia.

La terapia sistémica entiende la familia como un sistema que sigue las leyes dinámicas de los sistemas naturales. Desde este enfoque el individuo es un subsistema dentro de un sistema mayor –la familia- y a su vez la familia sería un subsistema que forma parte de un sistema mayor –el grupo social-.

Conceptos clave de la terapia sistémica

  • SISTEMA. Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de los elementos está determinado por el estado de cada uno de los otros (Miller, 1978).
  • FAMILIA. La familia es un sistema viviente en el que el cambio en una parte del sistema se sigue con cambios compensatorios en otra parte del mismo (Satir V, 1964).
  • REALIDAD QUE SE CONSTRUYE EN EL SISTEMA. Cada sistema va a construir su realidad partiendo de su propia experiencia histórica. Cada miembro del sistema va a construir la realidad partiendo de su experiencia histórica en el sistema.
  • CADA CAMBIO PROVOCA MÁS CAMBIOS. La teoría de los sistemas explica que los cambios en cualquiera de los elementos del sistema (cambio en uno de los miembros de la familia), supone un cambio en todo el sistema (en toda la unidad familiar).
  • EQUILIBRIO. Todo sistema busca el equilibrio y así a medida que aumenta el caos o desequilibrio en un sistema, se producen cambios que buscan reestablecer el equilibrio.

¿Cómo funciona la terapia sistémica?

El enfoque sistémico se utiliza con frecuencia para la terapia familiar, pero también puede utilizarse en la terapia individual. En ambos casos, el terapeuta busca conocer y comprender el funcionamiento del sistema/s en los que se desenvuelve la persona o la familia.

La terapia sistémica se inicia con un análisis del sistema-familia del que forma/n parte la persona/s. El psicólogo/a analiza cuál es la posición de la persona o personas en el sistema, qué papeles tiene asignados cada persona, y qué funciones tienen esos papeles y como afectan a la persona o personas. El terapeuta ayuda a la persona a comprender su posición en el sistema familiar, ayuda a las familias a conocer y comprender la posición de cada persona en el sistema familiar, las funciones de cada uno, las dinámicas familiares y sus resultados.

¿Qué técnicas se usan en la terapia sistémica?

  • Preguntas circulares. Preguntas que se le realizan a varios miembros del sistema-familia, para intentar recabar información de todos los puntos de vista. El objetivo es que los diferentes miembros se pongan en el lugar de los otros, o que la persona pueda considerar los puntos de vista de los demás.
  • Preguntas milagro. Se les pregunta a los distintos miembros qué ocurriría si un milagro hiciese que todos los problemas que tienen desaparecieran. A través de esta pregunta se consigue comprender a fondo la dinámica familiar sin problemas externos.
  • Constelaciones familiares. Un miembro del sistema tiene la oportunidad de que un determinado número de personas interprete de forma estática cómo es o como cree él que es su familia. El miembro dará órdenes para que el resto de personas adopte determinadas posturas.
  • Reformulación. Se busca que se les dé un enfoque positivo a determinados problemas negativos. Por ejemplo, en vez de pensar que una persona es mala porque nos ha dejado de hablar, pensar que actúa así porque quiere dejar de tener problemas y conflictos con el resto.
  • Habilidades de resolución de problemas. En la terapia sistémica se emplean técnicas de resolución de problemas.
  • Habilidades de comunicación. La base de las interacciones humanas en la comunicación, y en la terapia sistémica se desarrollan estrategias de comunicación.

¿Para qué se utiliza la terapia sistémica?

La terapia sistémica puede utilizarse para un amplio abanico de dificultades.

Es un enfoque muy utilizado en terapia familiar, ayudando a tomar consciencia de las dinámicas familiares desarrolladas y los roles y funciones de cada uno de los miembros. Este conocimiento hace posible el cambio y el logro del bienestar familiar.

Se trabaja también bajo este enfoque en terapia de pareja, cuando la pareja tiene dificultades en el nivel interaccional y las dinámicas que tiene empiezan a deteriorarse. Se trabaja con ambos miembros de la pareja a la vez y durante la terapia el psicólogo observa las dinámicas individuales disfuncionales que se están manteniendo  que normalmente no son más que la expresión e pautas interiorizadas que cada uno de los miembros trae de su propia historia familiar al contexto de la pareja.

La terapia sistémica también es utilizada en el trabajo personal. En este caso, se analiza el papel de la persona en los sistemas en los que forma parte, las interacciones con otros miembros y las emociones que tiene la persona en el seno de dicha interacción.

La evidencia científica ha demostrado que la terapia sistémica es efectiva para

  • Las disfunciones en las dinámicas familiares.
  • El desarrollo de la empatía en los grupos humanos.
  • La mejora de las habilidades de comunicación personales y en familia.
  • Afrontamiento de problemas familiares y búsqueda conjunta de soluciones.
  • Mejora de las relaciones familiares.
  • Proceso de aprendizaje interior de la persona.

EMDR

emdr

Las siglas EMDR significan en español Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. La terapia EMDR supone un enfoque de psicoterapia integradora centrada en el paciente que engloba perspectivas terapéuticas diversas como las técnicas cognitivas, el autocontrol, la comprensión de la historia del paciente, etc… y se dispone en un plan individual y estructurado de tratamiento. Se emplea en terapia para ayudar a la persona a procesar la información relacionada con experiencias traumáticas o estresantes.Cuando la persona tiene recuerdos traumáticos, las percepciones que se activan son las mismas que se activaron en el momento del suceso y se han quedado guardadas exactamente igual. Esto ocasiona mucho sufrimiento a la persona, ya que esta información grabada se activa continuamente ante situaciones similares a la experiencia original.

Esta terapia tiene un amplio reconocimiento internacional. Desde el año 2013 la OMS recoge este enfoque como uno de los tratamientos indicados para tratar con éxito este tipo de problemas, al igual que la mayor parte de las guías clínicas internacionales.

¿Qué se consigue con una sesión de EMDR?

Se consigue que el paciente recuerde la experiencia traumática pero sintiéndola como un hecho del pasado, sin sufrimiento, y generando un esquema de comportamiento mucho más adaptativo. La terapia EMDR activa el sistema de procesamiento de información cerebral del paciente, de este modo el terapeuta puede estimular los mecanismos de curación inherentes a la persona.

El cerebro humano tiene una forma natural de recuperarse de recuerdos y eventos traumáticos. Se trata de un proceso que implica la comunicación entre la amígdala (un núcleo del cerebro que funciona como señal de alarma para eventos estresantes), el hipocampo (un área que ayuda con el aprendizaje, incluidos los recuerdos sobre seguridad y peligro) y la corteza prefrontal (que analiza y controla el comportamiento y la emoción).
Cuando la persona vive algo como amenazante, el cerebro se encuentra en una situación de estrés y se activan las respuestas naturales instintivas de lucha, huida o congelación, que se desactivan cuando el peligro ha pasado.

Sin embargo, a veces, la situación puede superar la capacidad del cerebro para procesarlo, lo que conlleva que las respuestas continúen activas, y sea necesario procesar esos recuerdos y desbloquear las imágenes, pensamientos y emociones perturbadoras. La terapia EMDR ayuda al cerebro a procesar y a reanudar el proceso de curación natural.
El terapeuta dirige el procedimiento con el objetivo de que el paciente procese la información asociada al incidente traumático dirigiéndolo a una resolución adaptativa.

¿Cómo se aplica en terapia el EMDR?

La terapia EMDR parte del Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI). El modelo entiende el sistema nervioso como un sistema que opera con el ambiente y procesa e integra todo lo que a la persona le va sucediendo. Cuando las experiencias son difíciles o estresantes y, por lo tanto, más intensas o complejas para la persona, el sistema de procesamiento se bloquea y el recuerdo permanece sin elaborar, unido a percepciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Esto provoca síntomas en el presente cuando a la persona le ocurre algo que la conecta con la experiencia traumática.

El terapeuta hace una evaluación exhaustiva de la historia de vida del paciente para detectar los traumas que le están impidiendo estar bien. El modelo EMDR tiene en cuenta los componentes fisiológicos, las sensaciones somáticas, las creencias negativas y los estados emocionales relacionados con los síntomas que perturban al paciente. Partiendo de estos elementos, la terapia EMDR ha definido procedimientos para acceder y desbloquear los recuerdos y permitir al sistema nervioso la integración adaptativa de los mismos.
Los procedimientos empleados buscan el reprocesamiento de los recuerdos a través de la atención dual del recuerdo con la estimulación bilateral del cerebro (a través de movimientos oculares o de forma táctil o auditiva). Dicha estimulación bilateral facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales favoreciendo el reprocesamiento de la información y reduciendo la carga emocional.

¿Qué fases componen la terapia EMDR?

De forma resumida, las fases que componen esta terapia son:

1-. Revivir el trauma o el problema en una situación de seguridad dentro del marco terapéutico.
2-. Desensibilización respecto al recuerdo.
3-. Cambio en la perspectiva cognitiva.
4-. Recolocación del acontecimiento en el pasado.
5-. Asimilación e integración de la experiencia.

¿Quién puede beneficiarse de la terapia EMDR?

La terapia EMDR ayuda a niños y adultos de todas las edades. Los terapeutas utilizan la terapia EMDR para abordar una amplia gama de problemas:

• TEPT y otros problemas relacionados con el trauma y el estrés
• Ansiedad, ataques de pánico y fobias
• Enfermedades crónicas y problemas médicos
• Depresión
• Trastornos bipolares y psicóticos
• Trastornos disociativos
• Trastornos alimentarios
• Duelos y pérdidas
• Dolor
• Ansiedad por el rendimiento
• Trastornos de personalidad
• Violencia y abuso físico, sexual y emocional
• Trastornos del sueño
• Abuso de sustancias y adicción
• Violencia y abuso

En todos estos problemas hay investigación mostrando efectos favorables, con niveles de evidencia por ahora muy diversos.

No olvides que la terapia EMDR es una terapia que puede combinarse con otras técnicas o terapias.

Práctica psicomotriz educativa y preventiva aucouturier - Centro Evel

La práctica psicomotriz que realizamos en Centro EVEL tiene un encuadre definido y se sustenta en que el placer es la base para todos los aprendizajes

La práctica psicomotriz que realizamos en Centro EVEL tiene un encuadre definido y se sustenta en que el placer es la base para todos los aprendizajes

666 352 855
Calle Córdoba Nº3, Local de esquina
28804, Alcalá de Henares
Centro Inscrito Sanidad CS-17864

Saber más

Nuestros Centros

Centro 1
666 352 855 | 91 201 33 63
Avenida Miguel de Unamuno Nº1, 1ºC
28806, Alcalá de Henares
Salida 28 de la Nacional II
Centro Inscrito Sanidad CS-14576
Centro 2
666 352 855
Calle Córdoba Nº3, Local de esquina
28804, Alcalá de Henares
Centro Inscrito Sanidad CS-17864

Colaboradores

Colaborador 3
Cuentos de colores
Glorieta Vicente Aleixandre, 3
28806 Alcalá de Henares
918305160
Colaborador 1
Clínica Guerrero Dental
José María Pereda, 6
28806 Alcalá de Henares
918781107
Colaborador 4
CEIPSO Federico García Lorca
C. la Huerta, s/n
28816 Camarma de Esteruelas
918865256