Centro de Neuropsicología EVEL
Neuropsicología para adultos y niños, especialistas en el tratamiento de las dificultades cognitivas.
¡Contáctanos!¿Qué es la neuropsicología?
La Neuropsicología es una disciplina que converge entre la Neurología y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta. Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro: alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias, entre otros.
Para realizar una buena intervención el neuropsicólogo realizará una valoración previa de los dominios pertinentes y en función de los resultados realizar un programa adaptado a las necesidades del paciente.
¿Qué es un neuropsicólogo?
Un neuropsicólogo es un psicólogo especializado en la evaluación y tratamiento de las dificultades cognitivas (atención, memoria, lenguaje, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas) y las alteraciones emocionales o conductuales que subyacen de las distintas etiologías anteriormente mencionadas. Es decir, a través de distintas técnicas de evaluación pretende concretar qué aspectos están fallando para establecer un plan de intervención que estimule o rehabilite las funciones que no están funcionando como se esperaría.
La neuropsicología se centra en la relación del cerebro y la conducta, pero el cerebro infantil se caracteriza en que es un cerebro en desarrollo, por lo que requiere un estudio específico. En la neuropsicología infantil podemos distinguir dos ámbitos:
La neuropsicología infantil básica que se ocupa del desarrollo del cerebro de los niños y de la forma de actuar de las funciones mentales superiores.
La neuropsicología infantil clínica que estudia las patologías infantiles que se deben a un daño cerebral y qué efectos tienen sobre la conducta.
¿En qué casos es importante trabajar con un neuropsicólogo?
- Daño cerebral adquirido
- Traumatismo craneoencefálico
- Accidentes cerebrovasculares o Ictus
- Tumor cerebral
- Infección cerebral
- Anoxia cerebral
- Tumores en el cerebro
- Epilepsia
- Nacimiento prematuro
- Parálisis cerebral
- Trastornos del lenguaje
- Trastornos relativos al aprendizaje
- Autismo
- TDHA
¿Qué especialistas intervienen en la rehabilitación en nuestro centro?
- Neuropsicólogo: Se ocupa de la valoración, rehabilitación y seguimiento de las alteraciones cognitivas conductuales y emocionales que surgen después de la lesión del Sistema Nervioso Central.
- Logopeda: Incluye los diferentes trastornos de comunicación encargándose de su valoración e intervención.
- Psicólogo General Sanitario: Especialidad que interviene tanto de manera individual como familiar. Tras un daño cerebral es frecuente que tanto los pacientes como sus familiares necesiten asistencia para aceptar la nueva situación.
¿Cuáles son las funciones de un neuropsicólogo?
- Evaluación neuropsicológica: El primer paso es recopilar información acerca del paciente, desarrollando así la historia clínica. Posteriormente se seleccionan los instrumentos de evaluación más adecuados según el perfil de la persona que se va a evaluar. Es decir, consta de la observación y aplicación de test o técnicas que miden cuantitativamente y/o cualitativamente los procesos cognitivos, emocionales y/o conductuales. Los resultados de esta evaluación representan el punto de partida del tratamiento señalando los puntos fuertes y débiles de cada individuo.
- Diagnóstico: La información acerca de qué procesos están afectados y en qué medida ayudan al profesional a emitir un diagnóstico. Una vez identificado el problema se plantea como puede verse afectada su vida social, laboral/escolar y familiar, así como puede ser el pronóstico de su evolución.
- Diseño de programas de rehabilitación/estimulación cognitiva individualizada: A partir de los resultados de esta evaluación neuropsicológica se establecen los objetivos en lo que se va a basar la intervención. Lo principal en este caso, es la recuperación, en la medida de lo posible de las funciones que estén deterioradas mediante la estimulación o entrenamiento en estrategias que compensen dichas funciones.
Normalmente los programas de rehabilitación /estimulación suelen alternar algunas sesiones grupales con sesiones individuales para reforzar lo aprendido en grupos con características similares.
- Intervención en alteraciones emocionales y/o conductuales: Habitualmente las dificultades anteriormente mencionadas conllevan consecuencias emocionales y conductuales que deben ser contempladas dentro del programa de intervención.
- Intervención con las familias: En muchas ocasiones la familia es la receptora inmediata del impacto emocional que suponen las afectaciones cognitivas, conductuales y/o emocionales. Al inicio del proceso, cuando se detectan dificultades, las familias pueden sentirse confusas o perdidas ante lo que implican dichas alteraciones. Además, a lo largo del proceso de evolución surgen distintas necesidades y demandas por parte de sus allegados. Es por ello que, parte de las labores del neuropsicólogo es prestar atención, educación, orientación y ayuda a las familias en todas las fases del proceso de intervención.
El neuropsicólogo forma parte, en muchas ocasiones, del engranaje que conforman los equipos multidisciplinares. En este caso su función es aportar sus conocimientos y experiencia al conjunto de profesionales que conforman el equipo con el fin de obtener una visión global y holística del individuo.
Qué es la estimulación cognitiva
Las terapias de estimulación cognitiva o psicoestimulación consisten en una intervención directa y personalizada en la que nuestros especialistas (psicólogos, neuropsicólogos y logopedas) realizan una valoración neuropsicológica para establecer un programa de trabajo personalizado, con el objetivo de mantener y mejorar las capacidades cognitivas, pero también las funcionales, la conducta y la afectividad.
Estas terapias están dirigidas a personas de cualquier edad. Es como hacer gimnasia, pero mental. La estimulación cognitiva se dirige a los diferentes niveles de la persona: funcional, cognitivo, psicoafectivo y relacional, que son difícilmente divisibles.
Las funciones cognitivas incluyen todos los procesos mentales que nos permiten desenvolvernos e interactuar con el entorno: percepción, atención, memoria, lenguaje, orientación, planificación, inhibición, flexibilidad, toma de decisiones...)
¿A quién va dirigida la estimulación cognitiva?
Está especialmente indicada para personas que padecen enfermedades como Alzheimer o demencia senil, en las que el deterioro cognitivo afecta de forma severa a la actividad diaria.
Sin embargo, cualquier persona puede beneficiarse de ellas:
- Personas sanas, que desean mejorar sus capacidades cognitivas y quieren evitar la aparición de futuras enfermedades neurodegenerativas, o que, si aparecen, sus manifestaciones clínicas sean aparezcan más tarde.
- Personas con deterioro cognitivo.
- Demencia diagnosticada
- Personas con daño cerebral
- Enfermedades neurodegenerativas
El entrenamiento de las capacidades cognitivas también se puede trabajar en niños y de hecho tiene efectos directos en capacidades como el aprendizaje y la aplicación del lenguaje, la atención, la memoria y la orientación.
- Entre los beneficios que la estimulación cognitiva tiene en los niños entramos que:
- Estimula el lenguaje.
- Mejora la autoestima del niño.
- Ayuda a aumentar la creatividad y a fomentar el pensamiento dando rienda suelta a la imaginación.
- Mejora la capacidad de aprendizaje.
Metodología
- Evaluación cognitiva inicial
- Programación de la terapia y los objetivos específicos para cada persona.
- Seguimiento periódico cognitivo.
- App de estimulación cognitiva gratuita para seguir trabajando en casa.
En los casos de deterioro cognitivo, estos programas van dirigidos a potenciar la neuroplasticidad del paciente, potenciando las capacidades y habilidades preservadas y enlenteciendo el proceso de deterioro.
Para diseñar un programa personalizado es imprescindible una evaluación individualizada de la persona que nos da a conocer los procesos cognitivos preservados, procesos perdidos o alterados, así como del grado de alteración. A partir de esta evaluación, nuestros especialistas elaboran el programa de trabajo personalizado y ajustado a las necesidades de cada persona, realizando un seguimiento periódico de su evolución con el objetivo de ir ajustando las actividades y tareas.
Estos programas suponen una terapia especializada y es imprescindible que sean diseñados y supervisados por profesionales cualificados.
Con la estimulación cognitiva, se procura que las funciones cognitivas se mantengan en niveles lo más próximos posible a la normalidad, que la persona mejore su autonomía, sus relaciones sociales y su autoestima y bienestar psicológico, dándole una mejor calidad de vida.
Telerrehabilitación
Ante la situación de crisis sanitaria derivada de la COVID-19, en Centro EVEL hemos instaurado un sistema de telerrehabilitación cognitiva. Esta terapia ayuda a personas con alteraciones cognitivas a trabajar en casa sin detener los avances de la terapia. Es un complemento a la terapia presencial, que permite trabajar desde el domicilio, de forma segura y con el apoyo de un neuropsicólogo que supervisa y planifica el tratamiento. Así, la persona trabaja con un programa de actividades diseñadas para ella, en un entorno motivador en el que sacar el máximo rendimiento.
A través de la plataforma NeuronUp, el especialista configura un perfil personalizado de trabajo y realiza un seguimiento de cada tarea realizada por el paciente, adaptando su programa acorde a los avances y necesidades, potenciando una mejora continuada y pautada.
Áreas de intervención con NeuronUp
- Memoria: Semántica, episódica, procedimental
- Atención: Velocidad de procesamiento, sostenida, selectiva, alternante, heminegligencia
- Habilidades visoperceptivas: Relación espacial, Visualización espacial
- Orientación: Personal, espacial, temporal.
- Funciones Ejecutivas: Memoria de trabajo, razonamiento, planificación, inhibición, flexibilidad, toma de decisiones, estimación temporal, ejecución dual, branching
- Gnosias: Visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas, esquema corporal
- Praxias: Faciales, ideomotoras, ideatorias, visoconstructivas.
- Lenguaje: Expresión, comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, discriminación, repetición, lectura, escritura
- Cognición social