Atención Temprana
La Atención Temprana constituye una serie de intervenciones dirigidas a los niños de 0 a 6 años que presentan necesidades transitorias o permanentes con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos. Desde nuestro centro, consideramos la globalidad del niño en nuestras sesiones individualizadas con él, siendo parte esencial de ésta intervención su familia y su entorno.
-
El desarrollo es el resultado de la maduración del sistema nervioso de los niños y niñas que conlleva la adquisición progresiva de habilidades en diversas áreas: social, motora, lenguaje, pensamiento, etc.
-
Los sistemas sensitivos son los encargados de procesar la información que obtenemos del ambiente para, a partir de ahí, construir los conocidos procesos cognitivos.
-
Las conductas infantiles inadecuadas pueden ser “normales” hasta una cierta etapa. Sin embargo, cuando se hacen frecuentes o graves es necesario corregirlas.
-
El autismo es un trastorno profundo del desarrollo. Es un modo distinto de pensar y, por tanto, un modo distinto de vivir.
Niños y Adolescentes
En nuestro centro buscamos las soluciones más eficaces para las dificultades que puedas encontrar en el camino del desarrollo y aprendizaje de tus hijos. Todos los padres queremos lo mejor para ellos, pero a veces no sabemos cómo ayudarles, ni siquiera entendemos por qué se comportan así. Detrás de una conducta inapropiada o de un abandono de tareas escolares suelen camuflarse dificultades a los que los niños y adolescentes no saben cómo enfrentarse. Nosotros les ayudaremos a superar estas dificultades proporcionándoles herramientas y habilidades para alcanzar su bienestar a lo largo del crecimiento.
- Problemas de conducta
- Depresión infantil
- Ansiedad
- Miedos y fobias
- Trastornos de la eliminación: Encopresis y Eneuresis
- TDA (Trastorno por déficit de atención)
- TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)
- Acoso escolar
- Trastornos del aprendizaje - lectoescritores: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía…
- Apoyo y refuerzo escolar
-
La desobediencia, rabietas, negativimo… son parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia y adolescencia.
-
El estado de ánimo depresivo es una parte común y universal del ser humano. Puede darse a cualquier edad y tener muchas causas.
-
La ansiedad es una señal de alarma o peligro que nos prepara para un mejor rendimiento ante una situación novedosa o amenazante. Es por tanto útil, siempre y cuando no se de de una forma desmedida.
-
¿Quién no tiene o ha tenido miedo a algo?, ¿quién, alguna vez, no se agarró a su mamá o papá cuando pasaba por una zona oscura o cuando escuchaba ruidos extraños en casa?, ¿quién no ha sentido miedo al presentarse ante un examen, o hablar en público por primera vez?
-
Los trastornos de la eliminación, enuresis y encopresis, son característicos de la infancia. Su origen puede ser orgánico o psicológico, pero en ambos casos tienen tratamiento.
-
Hablamos de niños inatentos para referirnos a niños con un déficit de eficacia atencional (E.A.). Estos niños muestran dificultades para atender a los detalles, identificar estímulos relevantes, comprender y relacionar detalles, etc.
-
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad representa en la actualidad la problemática más frecuente en psicología infantil.
-
Desgraciadamente este es un tema que escuchamos mucho en la actualidad. ¿Conoces los síntomas a los que todo padre debe prestar atención para detectar el acoso escolar? ¿Sabes cómo actuar y ayudar a tu hijo en estos casos?
-
Los trastornos específicos del aprendizaje provienen de alteraciones neuropsicológicas del desarrollo y alteran los procesos cognitivos del lenguaje y del pensamiento.
-
¿Quieres que tu hijo mejore su rendimiento académico? ¿Te parece que emplea demasiado tiempo en sus tareas sin obtener buenos resultados?
Adultos / Parejas
En nuestra vida pasamos por situaciones difíciles y dolorosas que nos marcan y nos dejan heridos, experiencias del pasado o sucesos del presente que hacen que nuestro bienestar se vea afectado. Intentamos resolverlo por nosotros mismos y a veces aprendemos la manera de convivir con ese sufrimiento. Sin embargo no lo solucionamos y llega un momento el que nada de lo que hacemos funciona y es necesario buscar ayuda de un profesional.
Desde la terapia psicológica Cognitiva-Conductual, trabajamos en la recuperación del equilibrio personal, interviniendo en las tres áreas que componen a la persona: el área del pensamiento, el área emocional-físico y el área conductual.
-
El estrés es una reacción fisiológica del organismo que aparece en el momento que hay que reaccionar y defenderse ante una situación que se percibe como amenazante o peligrosa, esto es una reacción normal si ocurre de manera esporádica y ante hechos puntuales que provocan estrés de corta duración
-
Aunque la ansiedad es necesaria, puede llegar a convertirse en un problema, algo que no nos deja disfrutar ni estar tranquilos, por lo que se hace imprescindible adquirir habilidades para manejarla.
-
Una fobia es un trastorno emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas, o también a los lugares cerrados (claustrofobia), o a los espacios abiertos y muy transitados (agorafobia). Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad en la cual la persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto de su miedo.
-
Las personas que sufren de un trastorno obsesivo van acompañadas de un gran sufrimiento, lo que les puede llevar a una depresión o un trastorno de ansiedad severo. Los cuadros obsesivos están dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En ocasiones la obsesión va acompañada de lo que se denominan conductas compulsivas, que son conductas físicas, verbales, o incluso mentales, cuya función es reducir el estado de inquietud, intranquilidad, o ansiedad que provoca el pensamiento obsesivo. Esto es lo que se llama Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
-
Sentirse triste y decaído es normal, pero si ese sentimiento se mantiene más de dos semanas, puede que sea necesario acudir a un especialista. Es importante poner remedio a la depresión lo antes posible.
-
Aprender a estar en pareja, juntos y en armonía, es un trabajo conjunto. Aunque el amor es parte fundamental de la relación de pareja es necesario estar dotado de estrategias de solución de problemas cuando aparece el conflicto.
-
Disfrutar de una buena vida sexual es satisfactorio y beneficioso para la persona, pero a veces no es sencillo cuando hay factores que impiden el buen funcionamiento de nuestra sexualidad.
-
Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones en los hábitos alimentarios, cuyas consecuencias pueden ser serias a nivel físico, psicológico y social, y que van acompañados de factores de riesgo tanto internos como externos que pueden favorecer su aparición.
-
Es frecuente oír a la gente quejarse de haber dormido poco o mal. Esto no es un problema si ocurre de manera puntual. De lo contrario, si el dormir mal se mantiene durante varias noches seguidas o nos ocurre de manera continuada en un periodo de tiempo amplio, puede tener serias repercusiones en el desarrollo de nuestra vida diaria. Cuando dormimos mal o poco, estamos más cansados, más irritados, nos cuesta mantener la atención y la concentración, nuestro rendimiento empeora, dejamos de disfrutar de la compañía de otros y de realizar actividades placenteras.
-
El origen de la agresividad es el sentimiento de ira, una emoción humana y natural, pero la conducta agresiva se debe a la falta de capacidad para controlarla. Una conducta agresiva va desde el ataque físico a gestos o palabras.
Logopedia
Desde nuestro centro llevamos a cabo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas, disfunciones, retrasos o trastornos del habla, de la voz y del lenguaje, así como la planificación y ejecución de acciones preventivas para mejorar las funciones verbales y comunicativas de personas sanas.
Trabajamos con personas de cualquier edad, sea cual sea la causa que origina el trastorno (funcional, orgánica o adaptativa).
-
Esta alteración se caracteriza por un retraso en la aparición o en el desarrollo de los niveles del lenguaje (fonológico y morfosintáctico).
-
Este trastorno consiste en la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su edad y desarrollo.
-
La Disfasia se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje.
-
La disfemia es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias en el habla.
-
La disfonía es cualquier alteración en la emisión de la voz, tanto en la intensidad como en las cualidades básicas del sonido verbal; en definitiva, volumen, tono y timbre inadecuados.
-
La deglución atípica o infantil es una forma de tragar en la que la lengua no se posiciona de una forma adecuada, sino que hace presión sobre los dientes, sin llegar a contactar correctamente con el paladar.
-
Es un trastorno del lenguaje debido a una lesión cerebral de las zonas del cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas estas zonas se encuentran en el hemisferio izquierdo.
-
Es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonania, articulación y prosodia.
-
Trastorno deglutorio consistente en la incoordinación de la fase en la que el bolo pasa por la orofaringe. Se manifiesta por un impedimento para tragar líquidos, sólidos o ambos tipos de alimentos.
-
El párkinson es una enfermedad crónica y afecta de diferente manera a las personas que la padecen. La evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.
-
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurológica que se suele presentar en adultos y jóvenes. Su origen y su cura son desconocidos, pero la investigación no cesa. En ella reside la esperanza de encontrar pronto una solución definitiva a la Esclerosis Múltiple.
Neuropsicología
La Neuropsicología es una disciplina que converge entre la Neurología y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta. Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro: alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias, entre otros.
- ¿Qué es la neuropsicología?
- ¿Qué es un neuropsicólogo?
- ¿En qué casos es importante trabajar con un neuropsicólogo?
- ¿Qué especialistas intervienen en la rehabilitación en nuestro centro?
- ¿Cuáles son las funciones de un neuropsicólogo?
- Qué es la estimulación cognitiva
- ¿A quién va dirigida la estimulación cognitiva?
- Metodología
- Telerrehabilitación
-
La Neuropsicología es una disciplina que converge entre la Neurología y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta. Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro: alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias, entre otros.
Para realizar una buena intervención el neuropsicólogo realizará una valoración previa de los dominios pertinentes y en función de los resultados realizar un programa adaptado a las necesidades del paciente. -
Un neuropsicólogo es un psicólogo especializado en la evaluación y tratamiento de las dificultades cognitivas (atención, memoria, lenguaje, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas) y las alteraciones emocionales o conductuales que subyacen de las distintas etiologías anteriormente mencionadas. Es decir, a través de distintas técnicas de evaluación pretende concretar qué aspectos están fallando para establecer un plan de intervención que estimule o rehabilite las funciones que no están funcionando como se esperaría.
La neuropsicología se centra en la relación del cerebro y la conducta, pero el cerebro infantil se caracteriza en que es un cerebro en desarrollo, por lo que requiere un estudio específico. En la neuropsicología infantil podemos distinguir dos ámbitos:
. La neuropsicología infantil básica que se ocupa del desarrollo del cerebro de los niños y de la forma de actuar de las funciones mentales superiores.
. La neuropsicología infantil clínica que estudia las patologías infantiles que se deben a un daño cerebral y qué efectos tienen sobre la conducta. -
• Daño cerebral adquirido
• Traumatismo craneoencefálico
• Accidentes cerebrovasculares o Ictus
• Tumor cerebral
• Infección cerebral
• Anoxia cerebral
• Tumores en el cerebro
• Epilepsia
• Nacimiento prematuro
• Parálisis cerebral
• Trastornos del lenguaje
• Trastornos relativos al aprendizaje
• Autismo
• TDHA -
• Neuropsicólogo: Se ocupa de la valoración, rehabilitación y seguimiento de las alteraciones cognitivas conductuales y emocionales que surgen después de la lesión del Sistema Nervioso Central.
• Logopeda: Incluye los diferentes trastornos de comunicación encargándose de su valoración e intervención.
• Psicólogo General Sanitario: Especialidad que interviene tanto de manera individual como familiar. Tras un daño cerebral es frecuente que tanto los pacientes como sus familiares necesiten asistencia para aceptar la nueva situación. -
• Evaluación neuropsicológica: El primer paso es recopilar información acerca del paciente, desarrollando así la historia clínica. Posteriormente se seleccionan los instrumentos de evaluación más adecuados según el perfil de la persona que se va a evaluar. Es decir, consta de la observación y aplicación de test o técnicas que miden cuantitativamente y/o cualitativamente los procesos cognitivos, emocionales y/o conductuales. Los resultados de esta evaluación representan el punto de partida del tratamiento señalando los puntos fuertes y débiles de cada individuo.
• Diagnóstico: La información acerca de qué procesos están afectados y en qué medida ayudan al profesional a emitir un diagnóstico. Una vez identificado el problema se plantea como puede verse afectada su vida social, laboral/escolar y familiar, así como puede ser el pronóstico de su evolución.
• Diseño de programas de rehabilitación/estimulación cognitiva individualizada: A partir de los resultados de esta evaluación neuropsicológica se establecen los objetivos en lo que se va a basar la intervención. Lo principal en este caso, es la recuperación, en la medida de lo posible de las funciones que estén deterioradas mediante la estimulación o entrenamiento en estrategias que compensen dichas funciones.
Normalmente los programas de rehabilitación /estimulación suelen alternar algunas sesiones grupales con sesiones individuales para reforzar lo aprendido en grupos con características similares.
• Intervención en alteraciones emocionales y/o conductuales: Habitualmente las dificultades anteriormente mencionadas conllevan consecuencias emocionales y conductuales que deben ser contempladas dentro del programa de intervención.
• Intervención con las familias: En muchas ocasiones la familia es la receptora inmediata del impacto emocional que suponen las afectaciones cognitivas, conductuales y/o emocionales. Al inicio del proceso, cuando se detectan dificultades, las familias pueden sentirse confusas o perdidas ante lo que implican dichas alteraciones. Además, a lo largo del proceso de evolución surgen distintas necesidades y demandas por parte de sus allegados. Es por ello que, parte de las labores del neuropsicólogo es prestar atención, educación, orientación y ayuda a las familias en todas las fases del proceso de intervención.
El neuropsicólogo forma parte, en muchas ocasiones, del engranaje que conforman los equipos multidisciplinares. En este caso su función es aportar sus conocimientos y experiencia al conjunto de profesionales que conforman el equipo con el fin de obtener una visión global y holística del individuo. -
Las terapias de estimulación cognitiva o psicoestimulación consisten en una intervención directa y personalizada en la que nuestros especialistas (psicólogos, neuropsicólogos y logopedas) realizan una valoración neuropsicológica para establecer un programa de trabajo personalizado, con el objetivo de mantener y mejorar las capacidades cognitivas, pero también las funcionales, la conducta y la afectividad.
Estas terapias están dirigidas a personas de cualquier edad. Es como hacer gimnasia, pero mental. La estimulación cognitiva se dirige a los diferentes niveles de la persona: funcional, cognitivo, psicoafectivo y relacional, que son difícilmente divisibles.
Las funciones cognitivas incluyen todos los procesos mentales que nos permiten desenvolvernos e interactuar con el entorno: percepción, atención, memoria, lenguaje, orientación, planificación, inhibición, flexibilidad, toma de decisiones...) -
Está especialmente indicada para personas que padecen enfermedades como Alzheimer o demencia senil, en las que el deterioro cognitivo afecta de forma severa a la actividad diaria.
Sin embargo, cualquier persona puede beneficiarse de ellas:
• Personas sanas, que desean mejorar sus capacidades cognitivas y quieren evitar la aparición de futuras enfermedades neurodegenerativas, o que, si aparecen, sus manifestaciones clínicas sean aparezcan más tarde.
• Personas con deterioro cognitivo.
• Demencia diagnosticada
• Personas con daño cerebral
• Enfermedades neurodegenerativas
El entrenamiento de las capacidades cognitivas también se puede trabajar en niños y de hecho tiene efectos directos en capacidades como el aprendizaje y la aplicación del lenguaje, la atención, la memoria y la orientación.
• Entre los beneficios que la estimulación cognitiva tiene en los niños entramos que:
• Estimula el lenguaje.
• Mejora la autoestima del niño.
• Ayuda a aumentar la creatividad y a fomentar el pensamiento dando rienda suelta a la imaginación.
• Mejora la capacidad de aprendizaje. -
• Evaluación cognitiva inicial
• Programación de la terapia y los objetivos específicos para cada persona.
• Seguimiento periódico cognitivo.
• App de estimulación cognitiva gratuita para seguir trabajando en casa.
En los casos de deterioro cognitivo, estos programas van dirigidos a potenciar la neuroplasticidad del paciente, potenciando las capacidades y habilidades preservadas y enlenteciendo el proceso de deterioro.
Para diseñar un programa personalizado es imprescindible una evaluación individualizada de la persona que nos da a conocer los procesos cognitivos preservados, procesos perdidos o alterados, así como del grado de alteración. A partir de esta evaluación, nuestros especialistas elaboran el programa de trabajo personalizado y ajustado a las necesidades de cada persona, realizando un seguimiento periódico de su evolución con el objetivo de ir ajustando las actividades y tareas.
Estos programas suponen una terapia especializada y es imprescindible que sean diseñados y supervisados por profesionales cualificados.
Con la estimulación cognitiva, se procura que las funciones cognitivas se mantengan en niveles lo más próximos posible a la normalidad, que la persona mejore su autonomía, sus relaciones sociales y su autoestima y bienestar psicológico, dándole una mejor calidad de vida. -
Ante la situación de crisis sanitaria derivada de la COVID-19, en Centro EVEL hemos instaurado un sistema de telerrehabilitación cognitiva. Esta terapia ayuda a personas con alteraciones cognitivas a trabajar en casa sin detener los avances de la terapia. Es un complemento a la terapia presencial, que permite trabajar desde el domicilio, de forma segura y con el apoyo de un neuropsicólogo que supervisa y planifica el tratamiento. Así, la persona trabaja con un programa de actividades diseñadas para ella, en un entorno motivador en el que sacar el máximo rendimiento.
A través de la plataforma NeuronUp, el especialista configura un perfil personalizado de trabajo y realiza un seguimiento de cada tarea realizada por el paciente, adaptando su programa acorde a los avances y necesidades, potenciando una mejora continuada y pautada.
Áreas de intervención con NeuronUp
• Memoria: Semántica, episódica, procedimental
• Atención: Velocidad de procesamiento, sostenida, selectiva, alternante, heminegligencia
• Habilidades visoperceptivas: Relación espacial, Visualización espacial
• Orientación: Personal, espacial, temporal.
• Funciones Ejecutivas: Memoria de trabajo, razonamiento, planificación, inhibición, flexibilidad, toma de decisiones, estimación temporal, ejecución dual, branching
• Gnosias: Visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas, esquema corporal
• Praxias: Faciales, ideomotoras, ideatorias, visoconstructivas.
• Lenguaje: Expresión, comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, discriminación, repetición, lectura, escritura
• Cognición social
Psicomotricidad
La práctica psicomotriz que realizamos en Centro EVEL tiene un encuadre definido y se sustenta en que el placer es la base para todos los aprendizajes. Jugar, actuar y pensar son desafíos para el niño que vive rodeado de pantallas, que tiene que estar 6 horas sin levantarse de la silla, llegar a casa y hacer tareas. Ninguna pantalla puede reemplazar la interacción con los adultos, con los otros niños.
Necesitamos un espacio para encontrarnos con el cuerpo y para desarrollar nuestra mente, y esto es lo que ofrecemos.
-
Tal como apoya la neurociencia, todas las referencias afectivas y cognitivas del niño se construyen a partir de la interacción con el entorno y esta implica una sensorialidad visual, auditiva, táctil, quinestésica, implica sus emociones y sus fantasías, implica toda la dimensión psicomotriz del niño.
¿Entonces es una actividad como la gimnasia? ¡No! Hay movimiento, pero movimiento acompañado de transformación, de transición y de crecimiento.
En la práctica psicomotriz se trabaja el desarrollo de la dimensión simbólica desde el juego sensorio motor. A través de la acción y antes de que el lenguaje emerja, el niño puede ya expresar todo aquello que se mueve en su interior.
La sala de psicomotricidad ofrece al niño un espacio de seguridad en la que el niño puede simplemente construirse, puede simplemente ser. La sala de psicomotricidad es un espacio especial diseñado para hacer posible esta construcción personal necesaria para el desarrollo del niño. -
• Jugar, saltar, correr, rodar… cada uno a su ritmo pone a prueba su cuerpo y gana seguridad y unificación corporal.
• Creamos escenarios, guaridas, casas, fortalezas… potenciando nuestra creatividad y relacionándonos con nuestros iguales, que viven este momento tan emocionante con nosotros.
• Gritamos, reímos, nos sorprendemos… de lo que somos capaces de hacer, viviendo las emociones que no podemos vivir en otros entornos.
• Aprendemos dónde están los límites, los nuestros y los de los demás, jugando de forma respetuosa y estableciendo vínculos desde el placer con los otros. -
En la sala tenemos:
• espalderas para trepar, para saltar, para contemplar desde las alturas.
• módulos de espuma para construir, para empujar, derribar
• telas para envolvernos, para hacer capas de superhéroes, para bailar, escondernos…
• pelotas para lanzar, agarrar, para dar en el blanco..
• aros para bailar, para imaginar un volante.
• un gran espejo para mirarnos, para reconocernos
• cuentos para contar historias, para identificarnos con las emociones de los personajes…
• bloques de construcción para crear.
• Pinturas y ceras para dibujar y contar nuestras propias historias.
-
• Ritual de entrada: En esta fase el psicomotricista acoge a los niños, que se sientan en bancos o en el tatami, visualizando la sala y si es posible ante un espejo donde se puedan ver todos juntos.
• Tiempo de juego y expresividad motriz: Tras el ritual de entrada, los niños se preparan para destruir el muro que el psicomotricista ha construido con los módulos de espuma. Este momento es de sumo placer para el niño, es uno de los momentos más emocionantes de las sesiones.
• El tiempo de la historia: Tras el tiempo de acción, emoción y movimiento, llega el momento de la historia. En este momento el psicomotricista indica que vamos a escuchar una historia, todos escuchamos en grupo frente al espejo.
• Tiempo de expresión gráfica y plástica: En esta última fase el niño está preparado para pensar, para construir, para crear. El cuerpo ya no es el eje de acción, el pensamiento está ahora en marcha.
• Ritual de salida: Nos preparamos para salir de los simbólico y transicional y volver a la vida cotidiana. Es la vuelta al afuera real, pero sin cortes, con una continuidad del psiquismo y de la identidad, de la estabilidad y de los vínculos, de todas las transformaciones vivenciadas en la sala. -
Todos los niños pueden disfrutar y beneficiarse de la práctica psicomotriz.
Especialmente está recomendada para niños con:
• Baja tolerancia a la frustración
• Dificultades para socializar
• Trastornos de lenguaje
• Hiperactividad
• Problemas de conducta