Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

En este artículo os queremos contar un poquito sobre el Trastorno Específico del Lenguaje. Son muchos los padres y madres que acuden a nuestro centro con un informe de orientación en el que a su hijo se le ha detectado TEL. Nos preguntan qué es el TEL y en qué afecta a su hijo. Así que vamos a contaros un poquito en qué consiste este trastorno y cómo afecta a los niños.

El Trastorno Específico del Lenguaje se define como el retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje sin estar asociado a factores como déficits auditivos, problemas psicopatológicos, mal ajuste socio-emocional, déficits neurológicos evidentes o lesiones cerebrales. Está asociado al 7% de la población, siendo más frecuente su aparición en niños que en niñas.

 

Su detección temprana es difícil, ya que el retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje son características que están presentes en otros trastornos del desarrollo, y comparten rasgos con trastornos como el TEA o la Dislexia. El perfil de un niño con TEL es de hecho, en edades tempranas, el mismo que el de niños con un retraso del lenguaje simple. En un retraso del lenguaje simple, los niños responden de una forma rápida a la terapia, mientras que los niños con TEL muestran una mejoría lenta y variable. Es en el transcurso de la terapia de intervención con el logopeda y con el paso del tiempo cuando las diferencias entre los trastornos se van haciendo más evidentes. 

Cada vez hay más evidencias de que se trata de un trastorno con una base genética. Entre un 25% y un 75% de los niños con TEL tienen un familiar de primer grado con problemas lingüísticos. 

Es un trastorno muy heterogéneo que incluye alteraciones en uno o varios componentes del lenguaje (fonética y fonología, morfología y sintaxis, léxico y semántica y /o pragmática) con diferentes grados de afectación. Es por esto que podemos encontrar afectaciones dispares en distintos niños con TEL.

Algunas características del TEL que podemos observar en nuestros hijos son:

- Problemas de comprensión ligados a la dificultad de encontrar la información relevante.
- Problemas de producción con errores morfosintácticos y semánticos.
- Acompañan su producción verbal con gestos para cumplir su función comunicativa por su escaso léxico.
- Es más frecuente el uso de preguntas, pero poca la iniciativa para denominar cosas o hechos.
- Suelen iniciar menos conversaciones, les cuesta mantenerlas, y se valen de la producción del adulto para apoyarse en sus producciones, que realizan con fragmentos de sus oraciones o sintagmas aislados. Se sienten más cómodos en intercambios comunicativos con otros niños.

(Conversación entre una mamá y su hijo con TEL)

ADULTO: “¿Quieres que vayamos al parque?”
TEL: “Sí, parque”
ADULTO: “Y montamos en los columpios?”
TEL: “columpios”

Un niño con TEL tiene dificultades a la hora de resolver situaciones o problemas utilizando sólo la producción verbal y les cuesta regular su propio discurso y el contexto comunicativo, debido a la falta de dominio del léxico y la morfosintaxis.

A pesar de que su nombre “específico” lo limita a un trastorno lingüístico, el lenguaje requiere y se ayuda de otras habilidades de tipo cognitivo. Algunos estudios han revelado algunas dificultades de este tipo en niños con TEL:

-Coordinación motora más pobre.
-Menos juego simbólico.
-Menor habilidad en el uso de imágenes mentales.
-Puntuaciones bajas en tareas de percepción visual, concretamente en la discriminación de formas similares.
-Dificultad en tareas que implican memoria espacial.
-Déficits en la memoria visual a corto plazo
-Dificultades en tareas que ponen en juego la inhibición y en tareas de planificación

EVOLUCIÓN

En cuanto a la evolución del TEL en edades posteriores, un porcentaje importante de adolescentes continúa presentando dificultades lingüísticas orales, que tienen consecuencias tanto académicas como en las relaciones interpersonales.
Hay niños que a pesar de haber superado las dificultades lingüísticas orales, presentan a posteriori problemas en otras modalidades (lectura y escritura). La tendencia a desarrollar problemas en el aprendizaje del lenguaje escrito es muy elevada.

Todas estas dificultades en el aprendizaje, el deficiente uso del lenguaje, la frustración en los intercambios comunicativos no exitosos, etc., desembocan muchas veces en problemas emocionales o de conducta.

EVALUACIÓN

Una evaluación para la detección de un TEL debe incluir una valoración de la capacidad intelectual, una audiometría para descartar cualquier deficiencia auditiva, una revisión de la historia clínica del niño que descarte trastornos de tipo neurológico, una exploración de órganos bucofonatorios, una valoración del desarrollo socio-emocional del niño y una evaluación de su capacidad lingüística. Aunque a partir de los 3 años comienzan a aparecer las primeras evidencias, es entre los 5 y los 12 años cuando se da una confirmación del diagnóstico. Sin embargo, es muy importante que ante las primeras señales, se establezca un programa de desarrollo del lenguaje.

 

Contacta con nosotros

 

Nuestros Centros

Centro 1
666 352 855 | 91 201 33 63
Avenida Miguel de Unamuno Nº1, 1ºC
28806, Alcalá de Henares
Salida 28 de la Nacional II
Centro Inscrito Sanidad CS-14576
Centro 2
666 352 855
Calle Córdoba Nº3, Local de esquina
28804, Alcalá de Henares
Centro Inscrito Sanidad CS-17864

Colaboradores

Colaborador 3
Cuentos de colores
Glorieta Vicente Aleixandre, 3
28806 Alcalá de Henares
918305160
Colaborador 1
Clínica Guerrero Dental
José María Pereda, 6
28806 Alcalá de Henares
918781107
Colaborador 4
CEIPSO Federico García Lorca
C. la Huerta, s/n
28816 Camarma de Esteruelas
918865256